martes, 28 de junio de 2016

PLATAFORMAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Plataformas de enseñanza-aprendizaje virtual

El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación toma diversas formas para descubrir y desarrollar nuevas maneras de enseñar y aprender. La virtualidad es un concepto que, sin ser lo mismo, va asociado a este impacto tecnológico en el mundo educativo. Se trata de aprovechar, en beneficio de la educación, un espacio nuevo que la informática y las telecomunicaciones han puesto a nuestro alcance. Los materiales didácticos multimedia creados para posibilitar el aprendizaje son un buen ejemplo del tipo de recursos que podemos emplear para explotar al máximo la educación del medio virtual.



Por otra parte, los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVA), es donde acontece la formación a través de elearning y que también se conocen como plataformas para la teleformación, webtool, plataformas virtuales, entorno virtual de enseñanza-aprendizaje . según Adell, Castellet y Pascual, 2004:4, una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea este completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en diversas proporcionesEl empleo de estas plataformas posibilita, así, el desarrollo de diversas estrategias y técnicas metodológicas.
Para Julio Cabero y Adolfina Pérez 2007: 115 agrupan tales estrategias en tres grandes grupos:
  • Técnicas para la individualización de la enseñanza. En el sentido de que los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje virtual "ofrecen la posibilidad de individualizar procedimientos y contenidos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades e intereses del alumno, aumentando el grado de autonomía y control del alumno en el ritmo y secuencias del aprendizaje". Algunas técnicas de este tipo son recuperación de información y recursos a través de las redes; contratos de aprendizaje; estudio con materiales interactivos; etc.
  • Técnicas expositivas y de participación en grupo. Son técnicas centradas en el trabajo en gran grupo a partir de la exposición de información por parte del profesor o expertos y la participación del alumno. Se trata, como apuntan estos autores, "de una estructura cooperativa, donde a partir de la información que el alumno dispone, de la información presentada por el profesor o de la previa localización de la información se propone la realización de actividades de realización individual, y posteriormente aportar resultados, conclusiones, cuestiones… al gran grupo", de forma que "los objetivos de aprendizaje son individuales pero los conocimientos se ven enriquecidos con las aportaciones del grupo". Entre estas técnicas, la exposición didáctica; pregunas en grupo; simposios o paneles virtuales; tutorías o consultas públicas; etc.
  • Técnicas de trabajo colaborativo. Técnicas centradas en el trabajo en grupo a partir de estructuras comunicativas de colaboración. Sus metas son compartidas por el grupo, requieren de la participación activa de todos los miembros, primero en fase cooperativa para continuar en el intercambio para la construcción de conocimiento a partir del intercambio con los demás. El profesor interviene aportando normas, estructura de la actividad y realizando el seguimiento y valoración de las actividades. Entre las técnicas que promueven el trabajo colaborativo, trabajo en parejas; lluvia de ideas; votaciones; debate y foro; simulaciones y juegos de rol; estudio de casos; trabajo por proyectos; etc.


Plataformas de aprendizaje colaborativo en Venezuela



En Venezuela, las plataformas de aprendizaje colaborativo, que comúnmente se emplean son: synergeia,bscw, etc, otras que son utilizadas, son la (Red Escolar Nacional) y los Foros Educativos Rena (Red Escolar Nacional) que es un sitio destinado a todo usuario, docente, alumno y representante. tambien se tiene foros Educativos como educar.org y aprender.org, son sitios para compartir experiencias, solicitar y recibir ayuda, intercambiar opiniones.



El aprendizaje colaborativo propicia el proceso del alumno y de sus pares donde todos son corresponsables del aprendizaje de todos, apoyados en un medio tecnológico. En este sentido, la aplicación del software educativo en este tipo de interacción socio-constructivista, enfatiza en los siguientes aspectos (Marques Graells, 2009):

  • Importancia de la interacción social y de compartir y debatir con otros los aprendizajes. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
  •  Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. 

Esta perspectiva actualmente está presente en algunos materiales didácticos multimedia no tutoriales. Entre ellos se pueden mencionar los de finalidad expresiva-comunicativa con amplio contenido visual donde los estudiantes comparten ideas tales como los software´s constructores, editores de textos, de gráficos y los programas de comunicación (chats, redes de blogs, video blogs, podscasts, wikis, buscadores 2.0, marcadores sociales, multimedia sharing, aplicaciones en línea, foros, redes sociales, etc)

Publicado por  Irmaly Navarro

Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales




Publicado por TSU. Annarie Pernia

lunes, 27 de junio de 2016

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Importancia del Aprendizaje Colaborativo

 

El aprendizaje colaborativo es de suma importancia, ya con el podemos compartir nuestro punto de vista y analizar las diferentes opiniones de los compañeros que conforman el equipo, así como también ver los pros y los contras del trabajo a realizar, todo esto  nos ayuda a generar un proyecto de elevada calidad. Es muy cierto que dos cabezas piensan más que una y esto se demuestra con el aprendizaje colaborativo, siempre podemos descubrir y aprender habilidades de otros por si no se nos ocurren estas, es bueno aprender de los demás y tratar de ser prudentes y mejorar las cosas con inteligencia. 

El siguiente enlace habla con relación al APRENDIZAJE COLABORATIVO Y REDES DE CONOCIMIENTO y es bastante interesante:

.


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO


Existen seis principios fundamentales que rigen el aprendizaje colaborativo como estrategia de enseñanza,  estos son:

1) El principio rector. El maestro aprende mientras enseña y el alumno enseña mientras aprende: el maestro es mediador.

2) El principio de liderazgo distribuido. Todos los estudiantes son capaces de entender, aprender y desarrollar tareas de liderazgo.

3) El principio de agrupamiento heterogéneo. Los equipos de alumnos efectivos son los equipos heterogéneos, o sea, aquellos que incluyen alumnos de uno y otro sexo, procedencia social, niveles de habilidad y capacidades físicas.

4) El principio de interdependencia positiva. Los estudiantes necesitan aprender y valorar su dependencia mutua con los demás. La base de las tareas comunes es pedirse cuentas individuales y grupalmente, dar recompensas y emplear material de trabajo de manera compartida o la creación de un producto grupal.

5) El principio de adquisición de habilidades. La habilidad de los alumnos para trabajar en grupo de manera efectiva viene determinada por la adquisición de habilidades sociales específicas que promueven la cooperación y el mantenimiento del equipo.

6) El principio de autonomía grupal. Los grupos de estudiantes podrán solucionar mejor sus propios problemas si no son “rescatados” por el maestro. Los alumnos que solucionan sus problemas son más autónomos y suficientes.

Aprendizaje Colaborativo: Basado en un Proceso de socialización, en un buen trabajo en equipo, fundamentado en 5 principios básicos.



Primer principio: Interdependencia positiva: Es el elemento central de este tipo de aprendizaje. Todos se involucran para un mismo fin; es un ganar, ganar. Y obtener todos, la misma y mejor calificación.

Segundo principio: Interacción estimuladora, Interacción promotora cara a cara: Este principio se relaciona con facilitar el éxito del otro por parte de los propios integrantes del grupo. La participación de todos es importante, no hay lugar para las personas que tengan como actitud opacar a los demás, ya que el brindar ayuda mutua, debe ser efectiva y eficaz y necesaria.

Tercer principio: Habilidades interpersonales y de equipo: Las habilidades sociales son necesarias para el éxito en el trabajo grupal y se requiere de enseñanza de forma directa.
  
Cuarto principio: Responsabilidad individual y grupal: El trabajo individual es el elemento básico para la construcción del conocimiento sin embargo en el aprendizaje colaborativo se vincula la fortaleza de cada miembro individual, los estudiantes aprenden juntos para poder luego desempeñarse mejor como individuos.

Quinto principio: Procesamiento grupal: Este principio se basa en la evaluación grupal , la cual se entiende como la reflexión que ha de realizar el grupo de una forma continua para identificar qué acciones resultan útiles y acciones adecuadas. 

Norma I. Scagnoli College of Education University of Illinois at Urbana-Champaign, USA scagnoli@uiuc.edu
            El concepto de aprendizaje colaborativo o cooperativo ha sido objeto de investigación y estudio en los últimos años con la aparición y crecimiento de e-learning.  El término “aprendizaje colaborativo” hace referencia a metodologías de trabajo en equipo que impulsan al grupo a cooperar hacia el logro de un mismo objetivo. El trabajo en equipo no es novedad en educación, pero lo novedoso es la manera en que el uso de Internet incentiva la colaboración entre grupos de participantes formando comunidades de aprendizajes formales o informales. Se deben establecer estrategias para incentivar el aprendizaje colaborativo entre participantes de cursos a distancia por Internet. El uso de tales estrategias cumplen un doble fin, por un lado enseñan a los participantes a explorar, contribuir y aprender participando en equipos virtuales, y por otro lado los prepara para que inicien o contribuyan a comunidades de aprendizaje virtuales dentro de sus profesiones o siguiendo sus intereses individuales.
El aprendizaje colaborativo es la instancia de aprendizaje que se concreta mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, o en la exploración tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. El aprendizaje colaborativo o cooperativo hace referencia al aprendizaje que resulta del trabajo en grupos formales o informales.


Publicado por:  Lcda. Karina Amundaray

APRENDIZAJE COLABORATIVO Vs APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Diferencias entre Cooperación y Colaboración 
En el ámbito educativo ha existido el debate en cuanto al uso de los términos cooperación y colaboración. Esta distinción se ha hecho con base en el grado de estructuración del proceso de interacción de los alumnos, es decir, entre más estructurada y guiada sea la actividad esta será cooperativa y en la medida en que los alumnos logren realizar sus actividades con mayor autonomía será colaborativa.






Publicado por  Leonardo Vargas

Aprendizaje Colaborativo. Definicion


DEFINICIÓN


El término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión en pos de informarse o de realizar trabajos en equipo.
Este se viene aplicando en las aulas desde los años 70 aunque la gran mayoría de los estudios teóricos relacionados con este campo datan de los años 80. El concepto de aprendizaje colaborativo ha sido objeto de investigación y estudio en los últimos años con la aparición y crecimiento de e-learning.
El tema del aprendizaje colaborativo implica el análisis desde diversos enfoques, que lleva a realizar distintos acercamientos de estudio, como por ejemplo: el pedagógico, psicológico, y el sociológico. El AC, analizándolo desde la visión sociológica, representa un componente social del aprendizaje esencial que no sería posible este tipo de aprendizaje, porque como dice el autor Baeza.. "aprender con otros y de otros" y hace referencia a lo que en la Psicología social se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP). Este supuesto permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en pos de un aprendizaje determinado, la importancia que se le asigna al compartir con otros abre las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en el crecimiento colectivo.





Publicado por:   Prof. Leonardo Vargas.

APRENDIZAJE COLABORATIVO. (Desde el aprendizaje individual)

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Cabe destacar que el aprendizaje Colaborativo es un proceso donde todos los involucrados en el grupo desarrollan sus estrategias para realizar las diversas tareas que se derivan de la responsabilidad adquirida para el logro del objetivo trazado por el profesor que es que todos trabajen pero en conjunto, desde su ámbito pero en función de todos los que integran el grupo.

Siguiendo en el mismo orden de ideas el objetivo primordial de este aprendizaje es la colaboración entre los diferentes integrantes que conforman el grupo de los cuales muchos de ellos no se conocen ni se han visto, pero con la ayuda de las herramientas tecnológicas se puede  coordinar la elaboración de una meta, la cual se debe realizar en conformidad para el beneficio de todos, lo que logra el aprendizaje individual.    Aprendemos  de lo grupal a lo individual






 Por lo antes expuesto comenzaremos con lo descrito por:


Según María E. Calzadilla:
            “La sociedad actual gestiona a nivel mundial el paso a un nuevo tiempo, aún en definición; a nivel nacional se plantean cambios significativos, que más allá de la diatriba política, tocan cuestiones de fondo, por lo que es imprescindible concretar un verdadero interés por superar los conflictos y resolver los problemas que complican la concertación y el necesario consenso en torno a asuntos fundamentales para el definitivo arranque del país en pos de su desarrollo; de allí la necesidad de poseer una sana percepción emocional que permita la ponderación y el equilibrio, indispensables para la constitución de equipos de trabajo eficientes”.       
   Aprendemos a trabajar con los demás


El proceso de aprendizaje colaborativo es capacitar al individuo para la convivencia y autorrealización, donde las emociones juegan un papel decisivo al momento de realizar tareas complejas que requieren tiempo y esfuerzo. Es por ello que se  debe saber manejar la inteligencia emocional, Todas esas habilidades donde la capacidad de motivarse persiste frente a las decepciones, controlar el impulso y demostrar la gratificación, regular el mal humor, y mostrar la empatía hacia las demás personas.    

  Aprendemos capacitándonos



 Siguiendo en el mismo orden de ideas, el aprendizaje colaborativo nos lleva a plantearnos nuevos paradigmas, donde a través de la colaboración se debe comenzar a ver las transformaciones del mundo, el cual se ve cada día en constante movimiento, que no escapa la educación, por lo que debemos buscar el apoyo en otros para completar nuestras metas y objetivos.                       

Creamos nuevos paradigmas

En cuanto al proceso educativo, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a la enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción.

Obtenemos nuevos conocimientos y satisfacción





El aprendizaje colaborativo es constructivistas que parte de concebir a la educación como proceso de socio-construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para  abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay una interdependencia genuina entre los estudiantes que están colaborando. Esa dependencia se puede  describir como: 1.) La necesidad de compartir información, llevando a entender conceptos y obtener conclusiones 2.) La necesidad de dividir el trabajo en roles complementarios  3.) La necesidad de compartir el conocimiento en términos explícitos [Salo92]. 


Compartimos necesidades

Como se sabemos  en las clases colaborativa el profesor es más un facilitador donde recibe igual formación que el estudiante, y la responsabilidad recae mayormente en el estudiante, decimos que: «Los alumnos desarrollan su propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno» (Gros, 1997, p. 99).
Es aquí donde podemos decir que el producto de las múltiples interpretaciones que realiza cada estudiante reflejan mayormente su entorno y posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar, donde aportan su observación y valoración de la realidad en su existencia, desarrollando sus propias estrategias, manifestando el camino para el logro de los objetivos y responsabilizándose de su actuación.



En cuanto a la responsabilidad del profesor en el aprendizaje colaborativo este comparte la autoridad con los estudiantes de muchas formas diversas. Estos métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de sus compañeros tanto como del suyo propio. Todo esto trae consigo una renovación en los roles asociados a profesores y estudiantes. Las herramientas colaborativas deben enfatizar aspectos como el razonamiento y el auto aprendizaje y el aprendizaje colaborativo.  
Debemos ser más responsables con los demás
El aprendizaje colaborativo tienes objetivos entre ellos el primordial que es  el desarrollo de la persona donde se busca el desarrollo humano. Que estimule la libre creatividad, que exista libre participación y se incentive a la misma, que se den los aportes necesarios de todos y cada uno, que se conforme un ambiente de armonía, tolerancia y amor y sobre todo que se aprenda de la bella experiencia con los demás. 
Desarrollo personal
Por lo descrito anteriormente podemos decir que el aprendizaje colaborativo es un aprendizaje en grupo, con diferentes habilidades a utilizar, diversas actividades para el logro de un objetivo, responsabilidad en la ejecución de tareas, procesar nueva información en conjunto, creando una buena atmósfera hacia los logros a a través de su aprendizaje, y sobre todo el apoyo de unos hacia los otros.

Publicado por:  Lcda. Gisela Aizpurua.

domingo, 26 de junio de 2016

APRENDIZAJE COLABORATIVO.




El término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión en pro de informarse o de realizar trabajo en equipo. Este tipo de aprendizaje se viene aplicando en las aulas desde los años 70 aunque la gran mayoría de los estudios teóricos relacionados con este campo datan de los años 80 igualmente es importante señalar que el aprendizaje colaborativo ha sido definido desde diversas perspectivas por lo cual, su estudio requiere considerar múltiples enfoques. En un primer acercamiento Panitz (2001), señala que el aprendizaje colaborativo engloba una serie de métodos educativos mediante los cuales se pretende unir los esfuerzos de los alumnos y profesores para trabajar juntos en la tarea de investigar.

Igualmente, la relevancia social en el aprendizaje es planteada por (Wenger, 2005) al establecer 4 premisas para plantear su teoría de aprendizaje social en comunidades virtuales donde el autor considera que:

1. Los humanos somos seres sociales por naturaleza siendo esto un aspecto central del aprendizaje.

2. El conocimiento científico es vital para lograr valor en cualquier emprendimiento.

3. El aprender constituye la participación para conseguir esos emprendimientos, esto es una participación activa.

4. El significado constituye el significado final del aprendizaje. Este significado es nuestra capacidad de experimentar el mundo y nuestra relación como él como valor.


Ventajas del Aprendizaje Colaborativo

  • Desarrolla en los alumnos actitudes positivas hacia el aprendizaje.
  • Promueve las relaciones entre los estudiantes.
  • Aumenta la motivación y la autoestima tanto en aspectos personales como en el dominio de los contenidos.
  • Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.
  • Promueve el respeto por los otros.
  • Fortalece la habilidad para opinar y escuchar.
  • Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los participantes expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando y corrigiendo los contenidos aprendidos.
  • Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás.
  • Enseña a compartir responsabilidades.
  • Desarrolla el compromiso hacia los demás.
  • Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado.
  • Ayuda a que el alumno desarrolle menos estereotipos y a que aprenda a valorar las diferencias y a respetar la diversidad.
  • Permite una mayor riqueza en el aprendizaje de los diferentes contenidos gracias a los diversos acercamientos que se plantean para cada tarea.
  • Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.
  • Brinda el espacio para superar las dificultades que alguien pueda tener en un ambiente de compañerismo y confianza.
  • Permite potenciar los talentos de los participantes al favorecer el trabajo en grupo.

 DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO 


    Según el artículo "Acerca del Trabajo en Grupos o Equipos" de la Lic. Aleida Gómez Mujíca y el Lic. Heriberto Acosta Rodríguez, existen las siguientes desventajas:

·                     Decisiones prematuras.

Sucede cuando la primera opinión del equipo recibe apoyo suficiente y se acepta sin valorar otras posibilidades, aun cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una solución verdadera y a largo plazo. El conformismo puede afectar la calidad de las soluciones que surgen en un equipo.

·                     Dominio personal.

Un líder puede dominar la discusión de un equipo e influir profundamente en el resultado, auque su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio puede representar un freno para los miembros aun cuando estos presenten mejores capacidades para resolver los problemas.

·                     Formas contrarias.

Cuando el equipo propone soluciones a un problema, los miembros pueden considerar y defender su solución desde el punto de vista de ganar o perder, en lugar de juzgar objetivamente la pertinencia de cada alternativa.

·                     El consumo de tiempo.

Se necesita tiempo para crear un equipo. La interacción que tiene lugar una vez que el equipo está formado, con frecuencia, es ineficaz. El resultado es que los equipos tardan más tiempo en llegar a una solución que cuando un sólo individuo toma la decisión. En este sentido, puede limitarse la habilidad de la administración para actuar con rapidez y determinación cuando sea necesario.

·                     Las presiones para conformarse.

Como se ha observado con anterioridad, existen presiones sociales en los equipos. El deseo de sus miembros de ser aceptados y de que se les considere un activo para él, puede generar el aplastamiento de cualquier desacuerdo abierto, y estimular la conformidad ante ciertos puntos de vista.

·                     El dominio de pocas personas.

Las discusiones del equipo pueden ser dominadas por uno o varios miembros. Si la coalición dominante está compuesta por miembros de poca y mediana habilidad, la eficacia global del equipo de trabajo se verá afectada.

·                     Responsabilidad ambigua.

Los miembros del grupo comparten la responsabilidad, pero ¿quién es responsable en realidad del resultado final? En una decisión individual, es claro quién es responsable. En una decisión de grupo, se diluye la responsabilidad de cada miembro.


Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
  • Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
  • Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
  • Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
  • Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
  • Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
  • Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.
  • Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
  • Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
  • Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
  • Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
  • Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.
  • Una meta común.
  • Un sistema de recompensas (grupal e individual).
  • Respuestas distribuidas.
  • Normas claras.
  • Un sistema de coordinación
  • Interdependencia positiva
  • Interacción
  • Contribución individual
  • Habilidades personales y de grupo
  • Autoevaluación del grupo.

también se pueden mencionar como elementos que deben estar presentes y que garantizan resultados satisfactorios en los procesos grupales virtuales a las aplicaciones groupware, estos son los elementos tecnológicos que sostienen el aprendizaje colaborativo virtual.

Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje colaborativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación.

Estilos de aprendizaje. No todas las personas aprenden o generan su conocimiento de la misma manera, es por eso que se deben ofrecer distintos recursos que permitan, al usuario, elegir la fuente y el medio de información que más le convengan. Así como la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas especificas asignadas a cada miembro.

Modelos educativos. Debe elegirse el modelo que mejores resultados ofrezca al entorno diseñado, y que permita a cada estudiante, generar conocimientos mediante la investigación de temas, los cuales deben plantear un reto a su intelecto, de manera que sea factible el contrastar resultados con otras personas.

Técnicas y tecnologías de la comunicación. Se debe buscar un punto común, por el cual distintos estudiantes puedan comunicarse de manera óptima entre sí, sin importar las distancias geográficas, o la sincronía en el tiempo. Por las razones anteriores, se sugiere utilizar herramientas colaborativas: Medios asíncronos, como el correo y los foros electrónicos, o de respuesta rápida, como los chats o salas de conversación; sin dejar de lado las tecnologías tradicionales (no electrónicos) como el teléfono, el correo y la mensajería.

Es el aprendizaje generado por la interacción de un grupo de personas apoyadas por la tecnología, específicamente software para actividades académicas. El grupo puede ser homogéneo y/o heterogéneo. Lo ideal es un grupo multidisciplinario, porque el aprendizaje o la aportación generada por cada uno de ellos permite solucionar un problema o analizar un tema desde diferentes perspectivas

Desde el punto de vista pedagógico, las TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:

 a) Estimular la comunicación interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño del curso, existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes (como el correo electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como la audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y asíncronas como los foros o listas de discusión.

b) Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones. Algunas utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas, asignación de tareas, calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra compartida, votaciones, etc.

c) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y que el docente podrá chequear para ponderar el trabajo de cada grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanrto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño inadecuado.

d) Acceso a información y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos on line o bibliográficas, sistemas de información orientados al objeto, libros electrónicos, publicaciones en red, centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.

e) Gestión y administración de los alumnos: permite el acceso a toda aquella información vinculada con el expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidación.

f) Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el docente podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.

En la medida en que se van identificando nuevas competencias relevantes para el mundo de la información y el conocimiento en el que vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos, que en sus concreciones tendrán que adaptarse a las exigencias, requerimientos y oportunidades que la evolución tecnológica representa; la formación interactiva on line, amplía los maestros disponibles y las informaciones y experiencias para compartir, lo que por otra vía resultaría imposible

ROL DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


El docente pasará a ser un miembro mas del equipo, el cual tendrá la capacidad de saber cómo crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al aprendizaje colaborativo, rompiendo barreras de distancia y estilos de aprendizaje, es por ello que debe delegar sus funciones como:
Motivar a los estudiantes, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad.     Algunas estrategias de motivación pueden ser: pedir a los estudiantes que expliquen un escenario de crucigrama, compartir las respuestas personales relacionadas con el tema, utilizar un estímulo visual o auditivo, adivinar las respuestas a preguntas que serán nuevamente formuladas final de la sesión.

Proporcionar a los estudiantes una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento, se puede hacer una demostración, exhibir un vídeo o cinta de audio, se pueden traer materiales y objetos físicos a la clase, analizar datos, registrar observaciones, inferir las diferencias críticas entre los datos de la columna “eficaz vs. ineficaz” o “correcto vs. incorrecto”, entre otros.

Verificar que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones. Pida a los estudiantes que demuestren, hablen o pregunten acerca de lo que entendieron. Las estrategias de escucha activa en una presentación son: completar una frase, encontrar un error interno, pensar una pregunta, generar un ejemplo, buscar notas con evidencias que respalden o contradian lo que se presenta en clase.
Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. Estas sesiones pueden incluir la construcción de argumentos a favor o en contra, escribir resúmenes, analizar datos, escribir una crítica, explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo con los argumentos presentados o resolver problemas.


Revisar el material antes del examen. Ceda esta responsabilidad a los estudiantes pidiéndoles que hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente. 
Pueden también diseñar un repaso en clase o elaborar resúmenes de información importantes para usarse durante el examen, cubriendo así eficientemente información textual de manera extensa. Los estudiantes pueden ayudarse mutuamente mediante lecturas presentando resúmenes que contengan respuestas que los demás compañeros puedan completar.
Pedir un resumen después del examen, asegurando que los estudiantes han aprendido de su examen o proyecto. Dirija sesiones de repaso para después del examen y pedir a los alumnos que se ayuden mutuamente en la comprensión de respuestas alternativas. La principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compañeros a aprender.



Publicado por:  TSU Annarie Pernia







.