domingo, 26 de junio de 2016

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.
El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.
Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.
En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos. Se recomienda particularmente para los niveles de secundaria, preparatoria y en los primeros semestres de nivel profesional

HISTORIA DEL AC.

Existe una gran cantidad de experiencias en la aplicación de procesos grupales para mejorar la calidad del aprendizaje. Sin embargo, es hasta mediados de la década de 1960 cuando se inició la capacitación en aprendizaje colaborativo en la Universidad de Minnesota. Los hermanos David y Roger Johnson iniciaron el Centro de aprendizaje Cooperativo tratando de lograr:
  • Integrar los conocimientos existentes relacionados con los esfuerzos colaborativos, competitivos e individualistas.
  • Formular modelos teóricos sobre la naturaleza de la cooperación y sus componentes básicos.
  • Hacer investigación sobre la colaboración en procesos educativos.
  • Buscar formas de aplicación práctica a la teoría de grupos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje.
A principios de la década de 1970, los profesores David DeVreis y Keith Edwards desarrollaron los torneos de equipos y juegos (TGT), en la Universidad Johns Hopkins. Por otra parte, Sholmo y Yael Sharan desarrollaron el procedimiento de investigación en grupo para grupos de aprendizaje cooperativo en Israel. A finales de los 70`s el Dr. Robert Slavin desarrolló las Divisiones de aprovechamiento de grupos de estudiantes (STAD) y desarrolló también el proceso de enseñanza asistida por el grupo. Otro investigador en los procesos colaborativos ha sido el Dr. Spencer Kagan en la Universidad de California ha desarrollado entre otras aportaciones el método Co-op Co-op.
DIFERENCIA ENTRE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y COOPERATIVO
Los términos de aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje grupal y en ocasiones aprendizaje basado en problemas son considerados por algunos autores como conceptos semejantes, sin embargo diversos investigadores los consideran diferentes. Zañartu Correa sostiene que se trata de conceptos diferentes, menciona que cada modelo representa un extremo del proceso de enseñanza–aprendizaje, en el cooperativo el profesor es el responsable de estructurar el proceso, en cambio en el colaborativo la responsabilidad recae en el alumno. Pero aún así en ambos el enfoque radica en que el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado a través de la interacción con el medio, para posteriormente reconstruirlo y ampliarlo con nuevas experiencias de aprendizaje. Por lo tanto ambos modelos de aprendizaje comparten aspectos, que en esencia tienden a que el aprendizaje surja de una correlación activa entre el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes, aunque existen distinciones que caracterizan a ambos modelos. El aprendizaje colaborativo presenta como premisas: a) llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo. b)que la participación de los integrantes del grupo sea directa y exista entre ellos el compromiso y la voluntad de hacer. De tal manera que el aprendizaje colaborativo es una instancia de aprendizaje activo, que se desarrolla en una relación de consenso, pero no de negociación, de discusión, de acuerdos y no de una competencia entre sus integrantes. Fundamentalmente, el aprendizaje colaborativo se basa en estrategias pedagógicas apoyadas con la tecnología de comunicación e informática que generan verdaderos ambientes de aprendizaje interactivo donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, mientras que en el aprendizaje cooperativo el profesor es el que incide de manera central en la estructuración del proceso enseñanza aprendizaje. En el aprendizaje cooperativo se da una división de tareas para posteriormente integrarlas para la consecución del objetivo, en cambio en el aprendizaje colaborativo se comparte la responsabilidad dándole mayor énfasis al proceso más que a la tarea, de tal forma que se construye el conocimiento a través de la colaboración grupal.
  


Publicado por:  Lcda. Karina Amundaray

No hay comentarios.:

Publicar un comentario